lunes, 31 de marzo de 2014

Entrevista a JORGE CARVAJAL: ¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?

"Volcarnos en el SER y no en el TENER..." Esta y un montón de frases en esa línea, me llevaron a compartir con ustedes esta entrevista. Para leer tranquilamente, sin prisas, reflexionando sobre cada una de las respuestas. Porque realmente se encontraran a ustedes mismos en esas respuestas y podrán verse reflejados en ellas. Para parar un poco la carrera, solo un poco, y mirar detenidamente dentro nuestro, encontrarnos con nosotros mismos y querernos un poquito más.

Que la disfruten y a tener una semana estupenda.

Dany




La Autenticidad nos Hace Seres Felices
La sintergética es por sobre todo un método para servir, para liberar lo mejor de nuestro potencial, para encontrar ese médico interior -ese sanador que hay en cada uno de nosotros- para encontrar y revelar lo mejor del potencial humano y ponerlo en acción.

Cirujano de almas, sanador espiritual, médico auténtico que escucha a sus pacientes con el corazón y que cura no sólo al cuerpo, sino también al Ser. Jorge Carvajal lleva 20 años de investigación médica, que complementa con su profunda filosofía de la vida, para ayudarnos a reencontrar nuestra verdadera identidad y recuperar nuestra salud, que es la salud de la humanidad.

¿Qué es la enfermedad?
Es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.

¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?
El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende. En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.

La Salud y Las Emociones

¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional. Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas. El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.

¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar. Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.

¿Cómo nos afecta la ira?
La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico…

¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.

¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.

¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.

¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza.

¡Qué difícil!
Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.

¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.

¿Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida.

Cada vez más personas sufren ansiedad…
La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire… Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.

¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera. La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el “debería ser”, y no somos ni lo uno ni lo otro.

El estrés es otro de los males de nuestra época…
El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar.
Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie. El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.

¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior. Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.

¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia.

Vivir el Presente

¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.

¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.

¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena.
En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil.

Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama…
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor… pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad.

Pero a veces nos sentimos atados a un amor…
Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.

¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti.

La clave entonces es amarse a sí mismo.
Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.

Entrevista aparecida originalmente en Psicología Práctica, 118.

Jorge Carvajal, es médico de la Universidad de Antioquia, pionero de la Medicina Bioenergética en Hispanoamérica y creador de la Sintergética. Es el creador de ViaVida, sociedad destinada a la investigación, la asistencia y la docencia, que constituye la plataforma para la expansión mundial de esta nueva forma de ver la medicina. Entre sus publicaciones, destacan Contextos de Sintergética y Láser y Sintergética, dirigidos a médicos; Por los caminos de la Bioenergética, Por los Senderos del Alma y sus recopilaciones de poemas El fuego del Amor y Agua y Cielo en el Sendero.

lunes, 24 de marzo de 2014

CAMPO DE DISTORSION DE LA REALIDAD

Hace unos días, hablando con un amigo, nos sorprendíamos leyendo las veces que los genios habían intentado algo hasta finalmente conseguir lo que se proponían, como por ejemplo las 10.000 veces que Thomas Edison intento inventar la bombilla incandescente. Hoy, leyendo esta reflexión de Patricia Hashuel me llevaba nuevamente a ese tema. ¿Cuan resueltos tenemos que estar de hacer algo para insistir hasta conseguirlo? ¿Cuan convencidos de que podemos, de que sabemos de que estamos preparados? Evidentemente estas respuestas las tenemos cada uno de nosotros, solo nos falta creernoslo.
¡Feliz semana para tod@s y a pasarlo muy bien!

CAMPO DE DISTORSION DE LA REALIDAD

Cuenta una leyenda, que hubo una vez una tigresa embarazada que fallecio justo despues de parir un precioso tigre.
Andaba por alli un rebano de ovejas que estaba pastando y se acercaron a el. Este al no tener ningun referente penso que era una oveja mas y fue adoptado por el rebano.  Vivia como ellas, comia pasto como ellas, balaba como ellas. beeeeh!, y asi fueron pasando los dias mientras el tigre crecia pensando que era una oveja.
 Un buen dia, desde lo alto de una montana un tigre adulto pudo ver ese espectaculo y muy enfurecido corrio hacia el rebano mientras todos escapaban presos del panico.  El tigre adulto tomo al pequeno con sus fauces como las madres llevan a sus cachorros, mientras que el temblaba de temor, esperando que llegara el momento en que seria devorado. Para su sorpresa, el tigre adulto lo llevo a la orilla de un lago y le obligo a mirarse en el espejo del agua, y luego le mostro como era el rugido de un tigre .GRRRRR! y le pidio que lo intentara una y otra vez hasta lograrlo.
Dicen los sufies que fue con el rugido que el tigre pudo tomar conciencia de quien era en realidad.

El otro dia mientras leia la biografia de Steve Jobs de Walter Isaacson  observe un concepto que me llamo la atencion "Campo de Distorsion de la Realidad" que es a lo que me quiero referir hoy.
Dicen que uno de sus colaboradores una vez dijo  que en presencia de Jobs la realidad era algo maleable ya que podia convencer a cualquiera de hacer practicamente cualquier cosa que se le ocurriera. El sostenia que nosotros podemos crear nuestro mundo a partir de nuestros pensamientos y que si pensabamos que algo era posible lo podiamos convertir en realidad mientras que si pensabamos lo contrario nunca ibamos a encontrar la manera de hacerlo.
Dicen que era peligroso quedar atrapado en ese campo de distorsion de la realidad que el tenia, pero a su vez reconocian que aquello era lo que les permitia alterar la realidad y llegar a lugares imposibles.

La realidad no es otra cosa que la capacidad que tienen de enganarse nuestros sentidos.
Albert Einstein
"Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo ensenas."
Steve Jobs

Este "campo" era una confusa mezcla de argumentos que finalmente te llevaban a creer que las cosas eran como el pensaba. Sus colaboradores se dieron cuenta que no habia forma de defenderse de esa fuerza y reconocian que daba buenos resultados no obstante que todos se defendieran.
Era una forma de desafiar lo imposible y convertirlo en posible.
Dentro de este campo tambien existia su recurrente conducta de no seguir ningun tipo de normativas.
 
Todo depende de como vemos las cosas y no de como son en realidad.
Carl Jung
"Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos
de los que no triunfan es la perseverancia."
Steve Jobs

Ahora bien, todos hemos sido testigos  del impresionante crecimiento de Apple a partir de este "Campo".
Elegir a los mejores, apostar al ser grande de cada uno, no comprar historias, alto nivel de exigencia, sonar sin limites y lograr lo imposible.
Sin embargo este "campo" tuvo para Jobs otro lado de la moneda. Fue ese mismo pensamiento el que le permitio negar que tenia una hija durante quince anos y finalmente lo llevo a la muerte cuando creyo que el cancer que lo devoraba no existia en realidad o podia ser curado de manera poco convencional.

Todo lo que uno puede imaginar, otros podran hacerlo realidad.
Julio Verne
"La innovacion es lo que distingue a un lider de un seguidor."
Steve Jobs
 
Ahora traslademos este campo con sus dos facetas a nuestras vidas:
Enfocandonos en lo negativo de este campo:
En tu vida, que es lo que no quieres ver?
Que es lo que niegas para no hacerte cargo?
Que es lo que tu ceguera adapta a tu forma de ver las cosas?
Que es lo que tienes en frente y das un paso atras poniendo distancia como si no existiera?

Enfocandonos en lo positivo de este campo:
Reconoces tu rugido?
Cuales son las historias que te cuentas para no lograr los resultados que te propones?
Confias en ti como la mejor persona para llegar a tus metas?
Perseveras hasta conseguir tus resultados?
Te limitas en tus suenos para no frustrarte luego?
Te desafias mas alla de las posibilidades?

Ahora que conocemos este concepto tengamos cuidado que nos nos confunda y nos hunda en lo mas profundo de nuestra capacidad de ver y utilicemoslo en forma positiva para llegar al infinito de nuestras posibilidades.
 
El unico realista de verdad es el visionario.
Federico Fellini
"Es mas divertido hacerse pirata que unirse a la marina."
Steve Jobs

Suprimimos los acentos para que llegue legible a todos

Patricia Hashuel

lunes, 17 de marzo de 2014

Sobre humanidad, discrepancias y respeto

 Terminé el libro de Bauman, el Amor líquido. Complejo, de lectura enrevesada pero muy interesante. Me mostró distintas formas de ver las cosas, me descubrió pensadores que desconocía y me abrió líneas de investigación a temas que me interesan. Por ejemplo Hannah Arendt en esta reflexión de más abajo.

Disfrutar de la semana y que la vida les sonría.

Sobre humanidad, discrepancias y respeto - Sygmunt Bauman and Hannah Arendt

"El mundo no es humano por el simple hecho de estar hecho por humanos, y no se vuelve humano por el simple hecho de que la voz humana resuene en él, sino sólo cuando se ha convertido en objetivo del discurso (...) Sólo humanizamos lo que está sucediendo en el mundo y en nosotros cuando hablamos de ello, y es al hablar que aprendemos a ser humanos. A esta humanidad que se alcanza en el discurso de la amistad, los griegos llamaban Filantropía, "Amor al hombre", ya que manifiesta en sí misma la disposición de compartir el mundo con otros hombres" (Hannah Arendt, "On Humanity in dark times")

Estas palabras de Hannah podrían -y deberían- ser leídas como prolegómeno de todo esfuerzo futuro dirigido a revertir la corriente y acercar a la historia a su ideal de "Comunidad humana". Siguiendo a Lessing, su héroe intelectual, Arendt asegura que "la apertura a otros es el prerrequisito de la humanidad en todo el sentido de la palabra. El diálogo verdaderamente humano difiere de una mera charla o incluso de una discusión en la que es completamente permeable al placer que produce el otro y lo que dice". Según Arendt, "el gran mérito de Lessing fue complacerse en la infinidad de opiniones que surgían cuando los hombres discuten los asuntos del mundo".

Que haya otros que estén en desacuerdo con nosotros (que no tomen en cuenta lo que hacemos sino lo que no hacemos, que crean que sería provechoso para la unidad humana basarse en valores diferentes de aquellos que nosotros consideramos superiores, y, por sobre todas las cosas, que dudan de que tengamos acceso directo a la verdad absoluta y por lo tanto sepamos exactamente donde debe terminar la discusión incluso antes de que empiece) no es un escollo en el camino hacia la comunidad humana. Lo que sí es un escollo es nuestra convicción de que nuestras opiniones SON la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad y sobre todo la única que existe, y nuestra creencia de que las verdades de los demás, si son diferentes a las nuestras, son "meras opiniones".

El mensaje de Lessing/Arendt es bien directo. Encomendar la verdad a Dios significa dejar la cuestión de la verdad, la cuestión de "quién tiene la razón", abierta. La verdad sólo puede emerger al final de una conversación, y una conversación genuina (es decir aquella que no es un soliloquio disfrazado) ninguno de los interlocutores sabe o puede saber a ciencia cierta cuándo llegará a su fin (en caso de que lo haya) Un hablante, así como un pensandor piensa en "modo hablante", no puede, como señala Franz Rosenzweig, "anticipar nada. Debe ser capaz de esperar, ya que su palabra depende de la palabra del otro. Necesita tiempo"

lunes, 10 de marzo de 2014

Esa línea que une al médico con su paciente...

Estamos metidos en el día a día casi sin mirar para arriba, casi sin mirar para los costados, como los caballos de tiro, atados a una carreta. Cuando leo algo como este reportaje que les adjunto más abajo veo que la vida es algo más sencillo; Que quizás bajando un cambio, mirando con detenimiento lo que pasa a nuestro alrededor, a la gente que queremos, escuchar que sienten, que les pasa, que quieren, que buscan, quizás, solo quizás, entendamos un poco más que es esto de vivir.

ENTREVISTA A UN MEDICO TIBETANO
--Cuando un paciente viene a su consulta, ¿cómo descubre cuál es su enfermedad?

--Mirando cómo se mueve, su postura, la forma de mirar. No hace falta que me hable ni me explique qué le pasa. Un doctor de medicina tibetana experimentado, solo con que el paciente se le acerque a unos 10 metros, puede saber qué dolencia sufre.

--Pero también escucha los pulsos.

--Así obtengo la información que necesito de la salud del enfermo. Con la lectura del ritmo de los pulsos se pueden diagnosticar un 95% de las enfermedades, incluso psicológicas. La información que dan es rigurosa como la de un ordenador. Pero leerlos requiere mucha experiencia.

--Y después, ¿cómo cura?

--Con las manos, la mirada, y preparados de plantas y minerales.

--Según la medicina tibetana, ¿cuál es el origen de las enfermedades? 

--Nuestra ignorancia.

--Pues perdone la mía, pero, ¿qué entiende usted por ignorancia?

--No saber que no sabes. No ver con claridad. Cuando ves con claridad, no tienes que pensar. Cuando no ves claramente, pones en marcha el pensamiento. Y cuanto más pensamos, más ignorantes somos y más confusión creamos.

--¿Cómo puedo serlo menos?

--Le daré un método muy simple: practicando la compasión. Es la manera más fácil de reducir tus pensamientos. Y el amor. Si quieres a una persona de verdad, es decir, si no la quieres solo para ti, aumenta tu compasión.

--¿Qué problemas ve en Occidente?

--El miedo. El miedo es el asesino del corazón humano.

--¿Por qué?

--Porque con miedo es imposible ser feliz, y hacer felices a los otros.

--¿Cómo afrontar el miedo?

--Con aceptación. El miedo es resistencia a lo desconocido.

--Y como médico, ¿en qué parte del cuerpo ve más problemas?

--En la columna, en la parte baja de la columna: os sentáis demasiado tiempo en la misma postura. Vitalmente, tenéis demasiada rigidez.

--Tenemos muchos problemas.

--Creemos que tenemos muchos problemas, pero en realidad nuestro problema es que no los tenemos.

--¿Qué quiere decir?

--Que nos hemos acostumbrado a un nivel de necesidades básicas cubiertas, de modo que cualquier pequeña contrariedad nos parece un problema. Entonces, activamos la mente y empezamos a darle vueltas y más vueltas sin solucionarlo.

--¿Alguna recomendación?

--Si el problema tiene solución, ya no es un problema. Si no, tampoco.

--¿Y para el estrés?

--Para evitarlo, lo mejor es estar loco.

--¿...?

--Es una broma. No, no tan broma. Me refiero a ser o parecer normal por fuera, y por dentro estar loco: es la mejor manera de vivir.

--¿Qué relación tiene usted con su mente?

--Soy una persona normal, o sea que a menudo pienso. Pero tengo entrenada la mente. Eso quiere decir que no sigo a mis pensamientos. Ellos vienen, pero no afectan ni a mi mente ni a mi corazón.

--Usted se ríe a menudo.

--Cuando alguien ríe, nos abre su corazón. Si no abres tu corazón, es imposible tener sentido del humor. Cuando reímos, todo es claro. Es el lenguaje más poderoso: nos conecta a unos con otros directamente.

--También acaba de editar un CD de Mantras con una base electrónica, para el público occidental.

--La música, los Mantras y la energía del cuerpo son lo mismo. Como la risa, la música es un gran canal para conectar con el otro. A través de ella, podemos abrirnos y transformarnos: así la usamos en nuestra tradición.

--¿Qué le gustaría ser de mayor?

--Me gustaría estar preparado para la muerte.

--¿Y nada más?

--El resto no importa. La muerte es lo más importante de la vida. Creo que ya estoy preparado. Pero antes de la muerte, debemos ocuparnos de la vida. Cada momento es único. Si damos sentido a nuestra vida, llegaremos a la muerte con paz interior.

--Aquí vivimos de espaldas a la muerte.

--Mantenéis la muerte en secreto. Hasta que llegará un día de vuestra vida en que ya no será un secreto: no os podréis esconder.

--Y la vida, ¿qué sentido tiene?

--La vida tiene sentido, y no. Depende de quién seas. Si realmente vives tu vida, entonces la vida tiene sentido. Todos tenemos vida, pero no todo el mundo la vive. Todos tenemos derecho a ser felices, pero tenemos que ejercer ese derecho. Si no, la vida no tiene sentido.

Medico Tibetano Tulku Lobsang

Biografía de Tulku Lobsang

El venerable Tulku Lobsang Rinpoche es un gran maestro budista precioso. Él basa sus enseñanzas en el antiguo conocimiento tántrico que ha sido la base para el budismo tibetano, medicina, astrología y muchas técnicas de curación populares. Tener un conocimiento profundo en estas materias, Rinpoche presenta ahora al mundo el conocimiento de su venerable linaje, la integración de varias disciplinas en una, como lo fueron en un principio.


(Gracias Pato por mandarme la nota)

jueves, 6 de marzo de 2014

Somos desechos y humanos

Los otros días, preguntándome con un amigo ¿A dónde va la gente que ya no consigue trabajo de nada? Empezamos a ver que a ningún lado, al limbo de los vivos, a ninguna parte de ningún lugar. Empezó a darme vueltas la idea del “residuo humano” y empecé a buscar lecturas al respecto. Una vez más me encuentro al amigo Bauman, reflexionando al respecto. Más abajo les adjunto la crítica de uno de sus ensayos por un periodista de página 12. Empecemos por aquí, y si les parece interesante, tengo más. A pasarlo bien y sean buen@s.

Somos desechos y humanos

Análisis del ensayo Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias

Zigmun Bauman describe las vidas residuales en lo que dio en llamar “modernidad líquida”. Una reflexión profunda que no desdeña un estilo ligero y que, sin autocrítica aparente, se ha puesto de moda.

 El planeta está lleno.” Este enunciado no significa que no haya espacios despoblados, sino más bien que ya no existen las “tierras de nadie”. No hay territorios que puedan definirse como carentes de administración soberana, es decir, todavía sin colonizar. Y, como explica Bauman (autor de El amor líquido, La sociedad sitiada y muchos otros textos), estos territorios “durante la mayor parte de la historia moderna desempeñaron el papel crucial de vertederos para los desechos humanos”. La producción de “residuos humanos” sería entonces una consecuencia inevitable de la modernidad, y una vez que el progreso económico tiene lugar en todas partes (no sólo en los países “desarrollados”), globalmente se producen “residuos humanos”, y ya no quedan basureros “naturales” listos para el almacenamiento y su posterior reciclaje. Según Bauman, la más funesta consecuencia del triunfo global de la modernidad está en “la aguda crisis de la industria de destrucción de residuos humanos”.

Al mismo tiempo, la industria de eliminación de residuos es quizá la única en la que nunca va a faltar el trabajo; y el trabajo del basurero, que se lleva los desechos modernos de cada día, se hace simplemente “invisible no mirándolo e impensable no pensando en ello”. El residuo es, a la vez, el problema más angustioso y el secreto mejor guardado de nuestros tiempos: “De las fábricas parten a diario dos tipos de camiones: un tipo se dirige a los almacenes y grandes almacenes, el otro a los vertederos. El cuento con el que hemos crecido nos ha adiestrado para advertir (contar, valorar, preocuparnos por) tan sólo el primero tipo de camiones”. Porque, para contar un cuento, hay que eliminar todo lo que “no cuenta”. Asimismo, Miguel Angel decía que, para lograr una de sus esculturas, eliminaba todo lo “superfluo” de un bloque de mármol. El precepto moderno sería: donde hay diseño, hay residuos. Y, como escribe Bauman, “cuando se trata de diseñar las formas de convivencia humana, los residuos son seres humanos”.

Ser un “residuo humano” es ser una víctima de la victoria del progreso económico a escala planetaria. Bauman hace un repaso por la situación de los inmigrantes (acusados ahora de potenciales terroristas) y los refugiados (“una vez que se es refugiado, se es refugiado para siempre”). Ser refugiado implica, entre otras cosas, no tener tierra, casa, aldea, ciudad, padres, posesiones, trabajos. Es estar a la espera de una ayuda que nunca llegará, a la deriva. El “asistencialismo humanitario”, lo único que hace, es darle al refugiado un campamento lo más alejado posible, controlado y vigilado por guardias armados, cercado por muros y alambres de púas, de donde, además, pronto serán echados.

Así es la vida en lo que Bauman llama la “modernidad líquida”: la civilización del exceso, la superfluidad, el residuo y la destrucción de residuos. La moda, señala, tiene la misma lógica del residuo: lo que está de moda convierte en desechable lo pasado de moda. Es inevitable sentir cierta decepción al no encontrar, en ninguna de sus reflexiones sobre la moda, al menos un comentario del autor sobre su propia obra, de moda en ciertos circuitos del progresismo bien pensante. Incluso, uno podría preguntarse si la propia escritura de Bauman (tan entretenida como desenfadada y pretendidamente fácil) no es, a su vez, productora de una lectura líquida.


Mariano Dorr

Gabriel José García Márquez

Gabriel José García Márquez   Aracataca ,   Magdalena ,   Colombia ;   6 de marzo   de   1927 Ciudad de México ,   México ;   17 de abril   ...