domingo, 23 de febrero de 2014

La "particularidad" de Argentina y Japón

Estuve investigando un poco a partir del comentario que hizo el premio Nobel Simón Kuznets Respecto a que "Existen 4 tipos diferentes de países, los países desarrollados, los subdesarrollados, Argentina y Japón".
Leí un montón de análisis de un montón de gente. Aquí les comparto el extracto de apenas tres notas en las que hablan del porqué de la "particularidad". Puede que cada uno de ustedes tengan una explicación al respecto o quizás nunca se lo plantearon, pero es interesante intentar entenderlo. A partir del entendimiento vienen las soluciones a los problemas :)

Argentina y Japón

Fue Simón Kuznets quien dijo que existen cuatro tipo de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Argentina y Japón.

Extracto nota de Luis Sarmiento García para http://www.losandes.com.ar/
Japón ha vivido en recesión una de las etapas más extensa de la historia económica reciente: casi toda la década del '90. Al comenzar los 2000 y más concretamente en 2003, presentó una franca recuperación.

No obstante, la enfermedad de los ’90, que algunos califican con humor como "síndrome del hastío de crecer", ese país ininteligible nos vuelve a sorprender. Sigue siendo la segunda economía mundial: en 2003 creció el 2,7%, exportó por valor de u$s 518.000 millones y marca un superávit en cuenta corriente de u$s 150.000 millones. Su PBI ronda los 5 billones de dólares, casi la mitad de EEUU y cerca del 60% del PBI de las 15 potencias de la Unión Europea en conjunto.

Este coloso de pequeños grandes samurai, casi sin territorio, ubicados en islas volcánicas con frecuentes terremotos grado 6/7/8 Richter, derrotados y destruidos en 1945, sigue siendo un paradigma mundial. Su éxito no es ningún secreto: seriedad y responsabilidad. ¿Cualquier coincidencia con Argentina es mera casualidad? Analicemos el tema.

En los años ’70 Simón Kuznets dijo en EEUU algo que para mí fue una genial verdad: "Existen cuatro tipos de países, los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina." El nuestro no encaja en ningún grupo, es único e irrepetible, para bien y generalmente para mal. Japón tampoco, porque supera a todos. Es el único de adversidad total que hace cumbre sobre sus propias desgracias.

Lo he repetido junto con muchos estudiosos: Argentina es un gran país destruido por sucesivos gobiernos durante 70 años. La última tarea aniquilante del país comenzó en 1995, cuando Menem fue reelegido después de un exitoso primer período; continuó en 1998, cuando entramos en recesión, consolidada por Fernando de la Rúa en 1999/2001; excluido del mundo por el default victorioso y demagógico de Adolfo Rodríguez Saá y por fin, con la obra cumbre de la pesificación y devaluación caóticas y desordenadas de Eduardo Duhalde en enero de 2002.

En ese año decrecimos el 37% desde 1998; bajaron las reservas a u$s 7.000 millones; la deuda externa alcanzó acumuladamente desde 1966 los u$s 170.000 millones y el PBI, de u$s 298.000 millones en 1998 bajó a u$s 130.000 millones. 

“La Argentina, desconcertante para los economistas”

Extracto nota publicada por http://www.ieco.clarin.com/
  
“La Argentina es un lugar desconcertante para los economistas. Para ilustrar lo difícil que es entenderla, el Nobel de Economía Simon Kuznets dijo una vez que había cuatro clases de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y la Argentina. Kuznets pensaba así porque cuando llegó la Primera Guerra Mundial, la Argentina era una de las naciones más ricas del mundo. A partir de ese momento comenzó su declive relativo, en comparación con los países ricos de Europa Occidental y de América del Norte. En los 70 y 80 sobrevino un declive en términos absolutos.
Si se mira de forma superficial, el desempeño económico de la Argentina es un enigma. Pero las razones de su decadencia económica aparecen claras cuando se analiza con el método de las instituciones inclusivas o extractivas. Es cierto que antes de 1914, la Argentina vivió unos cincuenta años de crecimiento económico, pero fue un caso típico de crecimiento bajo instituciones extractivas.
En aquellos años, la Argentina era gobernada por una pequeña elite con muchos intereses en el sistema agroexportador. La economía creció gracias a la exportación de carne, cuero y grano, durante un boom en los precios mundiales de estos commodities. Como todas las experiencias de crecimiento bajo instituciones extractivas, no vino acompañado de innovación ni de destrucción creativa. Durante la Primera Guerra Mundial, la creciente inestabilidad política y las revueltas armadas indujeron a esa elite a intentar ampliar el sistema político, pero con esto desataron fuerzas fuera de su control, y en 1930 vino el primer golpe de Estado.

El páis que pudo ser
Documento encontrado en http://www.cepade.com.ar/  

Simon Kuznets fue un economista nacido en lo que hoy es Bielorrusia, emigrado a Estados Unidos donde culminó sus estudios de Economía y desarrolló una brillante carrera, alcanzando su cúspide en 1971 , cuando recibió el Premio Nobel de Economía. La Academia Sueca se lo otorgó por su "interpretación empíricamente fundada del crecimiento económico , la cual ha llevado a una nueva y más profunda visión de las estructuras económicas, sociales y del proceso de desarrollo".
Kuznets (no Samuelson, como alguna vez equivocadamente dijo CFK) fue quién alguna vez sostuvo que había cuatro clases de países , los desarrollados, los subdesarrollados , la Argentina y Japón.
La particularidad que encontraba Kuznets era que , la Argentina era, tal vez el único caso de un país que fue, en apariencia, desarrollado, en la década del 20 y a partir de allí , se "subdesarrolló."
Lamentablemente Kuznetz murió en 1985 y no pudo ver como en la década que va de 2003 a 2012, la Argentina tuvo todas las condiciones dadas para volver a la senda del desarrollo y las desaprovechó, de una manera que seguramente será, en un futuro no muy lejano, un caso relevante de estudio en las facultades de economía de todo el mundo.
(…)
Las conclusiones que pueden extraerse de comparar ingresos del estado/presión fiscal de la última década contra indicadores sociales, son lapidarios y casi una afrenta a la sociedad argentina, en especial a los sectores más pobres.
La compulsa muestra que por ejemplo un país que creció al 8% anual durante 10 años y con una apropiación de recursos por parte del estado sin precedentes en la historia económica argentina, no le ha podido dar más gas , cloacas ni seguridad a los segmentos más pobres de la población, inclusive si se comparar contra los peores años de la crisis de 2001-2002.
Tampoco puede la Argentina perforar los índices promedio de pobreza a la denostada década de los 90 ni mejorar el acceso a la vivienda de los sectores más pobres. Más de un tercio de los hogares se ven con futuro próximo de pobreza.
Solo ha podido mejorar, más no eliminar, los problemas de la alimentación, pero de un modo prebendario y clientelar que destruye la cultura del trabajo.
Las oportunidades de mejoras laborales han sido mayores para los sectores de mejores ingresos. En definitiva, al fin de un período de crecimiento absolutamente excepcional de la economía argentina como excepcional también ha sido la expansión del estado en términos de apropiación de recursos privados, no se han podido superar la pobreza estructural generada en la década de los 80 y 90, no se han mejorado indicadores sociales básicos ni siquiera si se los compara con los
peores años de la crisis y se ha acentuado la desigualdad y la falta de oportunidades en todo sentido para los más pobres. El despilfarro (en el mejor de los casos) queda al desnudo a poco que se miran ciertas cuestiones con cuidado.
En la década 2003-2012, como en las primeras décadas del siglo XX, cuando era objeto de observación y admiración mundial, la Argentina tuvo la oportunidad de sentar las bases de su desarrollo futuro sustentable y asistir a una mejora verdaderamente revolucionaria de sus indicadores económicos y sociales. En cambio, finalizamos el 2013 con expectativas no alientan al optimismo y auguran un 2014 con problemas que, muchos pensaron, no se iban reeditar.

2 comentarios:

¡Muchas gracias por comentar en mi blog!

Gabriel José García Márquez

Gabriel José García Márquez   Aracataca ,   Magdalena ,   Colombia ;   6 de marzo   de   1927 Ciudad de México ,   México ;   17 de abril   ...